miércoles, 27 de febrero de 2013

Vídeo del debate: "La vivienda: políticas necesarias / políticas tóxicas".


Vídeo íntegro del debate: *clic aquí*.

«La vivienda: políticas necesarias/políticas tóxicas".
Diálogo en torno al Decálogo por una vivienda digna de Attac madrid.

Intervinieron:

- Julio Rodríguez. Expresidente del Banco Hipotecario, miembro de economistas frente a la crisis.
- Alejandro Inurrieta. Economista, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler.
- Ada Colau. Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
- Javier Burón. Socio de Urbania ZH Gestión y exviceconsejero de vivienda del Gobierno Vasco.
- Pablo Jiménez. Miembro de la Campaña de Vivienda de ATTAC Madrid.


Moderó: Fernando Fernández. Arquitecto y secretario del CDU.



jueves, 21 de febrero de 2013

La vivienda: políticas necesarias/políticas tóxicas. Diálogo en torno al Decálogo por una vivienda digna de Attac Madrid.


LA VIVIENDA: POLÍTICAS NECESARIAS/POLÍTICAS TÓXICAS
Diálogo en torno al Decálogo por una vivienda digna de Attac Madrid

En colaboración con el Club de Debates Urbanos, el próximo lunes 25 de febrero, a las 19:00 horas, se celebrará en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid un diálogo en torno al Decálogo por una vivienda digna, publicado recientemente por la Campaña de Vivienda de Attac Madrid.

Las propuestas del Decálogo de Attac Madrid constituyen una invitación para profundizar en un debate imprescindible en España: la necesidad de pensar una política de vivienda que garantice el derecho de todos a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Frente a las políticas tóxicas del Gobierno, urge encontrar una respuesta para paliar las nefastas consecuencias de la burbuja inmobiliaria y un proyecto de política pública que abandone definitivamente las tentaciones especulativas. El alojamiento no puede seguir siendo un medio para el crecimiento del PIB, la creación de empleo o el enriquecimiento inmediato. Attac Madrid parte desde una premisa fundamental: la vivienda no debe ser un producto financiero, sino un derecho humano que emana de una necesidad material básica.

El debate contará con algunas de las principales voces en materia de vivienda en España:

- Julio Rodríguez, miembro del colectivo Economistas Frente a la Crisis y expresidente del Banco Hipotecario.
- Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
- Alejandro Inurrieta, expresidente de la Sociedad Pública de Alquiler.
- Javier Burón, exviceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco.
- Pablo Jiménez, miembro de la Campaña de Vivienda de Attac Madrid.
Moderará Fernando Fernández, arquitecto, del Club de Debates Urbanos.
Para asistir sólo tienes que presentar esta invitación impresa. La entrada es gratuita hasta completar el aforo (250 personas).
El acto será retransmitido en streaming en la web del Club de Debates Urbanos y también se podrá seguir en Twitter a través del hashtag #DebatesUrbanos 

sábado, 16 de febrero de 2013

“Masqueunacasa.org”. Plataforma online de procesos colectivos de vivienda.




El proyecto masqueunacasa.org se concibe como un soporte online para la difusión y la promoción de alternativas al modelo dominante de acceso a la vivienda, que se ha basado exclusivamente en la promoción privada y la vivienda individual en régimen de propiedad. Desde masqueunacasa.org se exploran y apoyan modelos que apuestan por fórmulas colectivas de producción, tenencia y uso.

El objetivo de la plataforma es crear un lugar online donde personas y grupos que estén interesados en iniciar o sumarse a un proyecto colectivo de vivienda, puedan encontrar información y asesoramiento sobre las opciones existentes y los distintos requerimientos y fases del proceso. Igualmente permite conectarse con otras personas para compartir experiencias e intercambiar aciertos y dificultades en un espacio de aprendizaje colectivo. másqueunacasa.org pretende funcionar como una red para poner en contacto a personas interesadas con colectivos que puedan ayudarles.

Hemos usado el término de procesos colectivos de vivienda para englobar todas aquellas iniciativas que proponen alternativas al modelo de vivienda dominante, dando prioridad a la participación de la ciudadanía y al entendimiento del proceso de vivienda como un proceso de transformación social.

Bajo este marco pensamos que pueden articularse desde iniciativas de reivindicación y denuncia hasta propuestas de convivencia y gestión colectiva de la vivienda.


 
Ilustración: Miguel Brieva.



¿Cómo funciona masqueunacasa.org?

masqueunacasa pretende ser una herramienta para crear colectivamente guías de asesoramiento ciudadano, a modo de wiki, basado en preguntas útiles que nos puedan servir a lo largo del proceso de construcción colectiva de nuestras viviendas y entornos. Estas guías pretenden plantear opciones y recomendaciones a colectivos y grupos de personas que se interesen por iniciar y gestionar procesos colectivos de vivienda. Esta es la habitapedia.

El contenido se organiza en función de los distintos momentos del proceso de constitución de la vivienda, por eso la habitapedia se divide en tres fases, Organización, Realización y Uso y vida útil, que corresponden con las etapas fundamentales del proceso colectivo de vivienda.

Dentro de cada fase el contenido se organiza en preguntas, desde donde surgen las principales dudas y problemáticas a las que nos podemos enfrentar cuando queramos resolver, con más gente, nuestro problema de vivienda. En cada pregunta, se pueden desarrollar propuestas, que nos ayuden a llevar a cabo nuestros objetivos, como por ejemplo, nos ofrece información sobre modelos de gestión y organización alternativos a la compra individual.

Estas propuestas teóricas se ilustran en la habitapedia mediante experiencias existentes, ya realizadas o en curso, que han usado el modelo que ilustran en el propio desarrollo de las viviendas. De esta manera podemos ver ejemplos realizados y saber qué modelos o estrategias han sido llevadas a cabo en cada caso.


Fig.5 Preguntas y propuestas en la habitapedia.


Así pues, la habitapedia diferencia una primera Fase de Organización, en la que nos preguntamos ¿cómo podemos participar en el proceso de gestión de mi vivienda?, ofreciéndonos ventajas e inconvenientes entre los distintos entornos en los que podemos vivir, alternativas sobre el acceso a la vivienda, formas de organización colectiva para hacer más asequible este acceso, maneras de compartir entre unas viviendas y otras, vías para encontrar el lugar adecuado para vivir, o posibilidades de financiación de la vivienda.


Fig. 6 Ilustración: Miguel Brieva.

Una segunda Fase, la de Realización o producción de la vivienda, nos pregunta ¿cómo podemos participar en el diseño y construcción de la vivienda?, y nos muestra las posibilidades del diseño colaborativo en viviendas individuales o en agrupaciones de viviendas, formas de ahorro en la concepción del proyecto, tipologías que pueden ser flexibles en el tiempo, o nos enseña cómo participar en la construcción o rehabilitación de nuestras viviendas.

Fig. 7 Ilustración: Miguel Brieva.


Para terminar, en la Fase de Uso y vida útil, tras preguntarnos sobre ¿cómo podemos adaptar la vivienda a nuestras necesidades y cambios vitales?, la habitapedia nos abre a la etapa de uso y disfrute de la vivienda, en la que es importante plantearnos cómo queremos gestionar y mantener nuestras viviendas, si es posible o no compartir espacios comunes y equipamientos, o cómo podemos ampliar o transformar nuestra vivienda en el futuro.


Fig. 8 Ilustración: Miguel Brieva.

La plataforma pretende servir de soporte para generar red, fomentando el contacto, la difusión y el intercambio entre diferentes colectivos, entidades, profesionales y usuarios que trabajen en temas relacionados con la construcción colectiva de la vivienda y que puedan participar activamente en la misma. Todas las personas interesadas pueden aportar y difundir sus propias experiencias en la base de datos existente en la plataforma, así como ofrecer nuevas herramientas a la habitapedia. Así pues, el contenido está actualmente abierto a la edición colectiva, para ello simplemente hay que registrarse con tu cuenta de correo y elegir una contraseña.

Actualmente, ya inaugurada la primera fase de la plataforma masqueunacasa, estamos ahora trabajando en una segunda fase, en la que queremos ampliar contenidos de la plataforma existente, mejorar las herramientas online, así como programar y diseñar nuevas aplicaciones a la plataforma. Para ello es imprescindible la incorporación al proceso de nuevos colectivos y personas que estén interesados y que puedan aportar sus iniciativas, conocimientos y experiencias de posibles procesos colectivos de vivienda.
Queremos que la plataforma sea un punto de encuentro donde personas interesadas puedan encontrar alternativas y colectivos que les puedan asesorar y ayudar, y que sea una herramienta útil para llevar a cabo propuestas de vivienda colectiva. Así que, ! anímate y participa!.

…para cualquier propuesta, duda, y crítica constructiva ;-) podéis escribirnos a hola@masqueunacasa.org

miércoles, 13 de febrero de 2013

Equilibrio imposible


Grupo de Vivienda de Attac Madrid. 13/02/2013.

Estos días ha tenido gran repercusión mediática la intervención de Ada Colau en el debate de la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados.

Una periodista de “El País” lo llama tensión entre dos legitimidades, la de la ciudadanía a través de plataformas y la de la ciudadanía a través de las urnas. Existe tensión por el extremo alejamiento entre ambas. Lamentablemente, el gobierno escucha a los intereses económicos y desprecia los de los ciudadanos.

La Asociación Española de la Banca amenazó con que limitar las hipotecas a 30 años y los intereses de demora puede encarecer el crédito, obviando su propia responsabilidad pasada en dicho encarecimiento que todos estamos pagando. La banca no acepta la dación en pago a las familias, pero sí la dación en pago masiva a las promotoras.

La Asociación Hipotecaria Española dice que no es el mercado hipotecario el único responsable del sobreendeudamiento sobrevenido, pero obvia que es la causa principal que arrastra a las otras.

Moody’s afirma que estos cambios gubernamentales perjudican a los inversores, pero olvida sus errores con ellos en el pasado, pensando en salvar unas décimas porcentuales de beneficio y despreciando la realidad que pretende paliar estas medidas.

Para tranquilizarlos a todos, De Guindos no para de repetir que hay que preservar la fortaleza del mercado hipotecario español. Pretende mantener la estructura “que ha permitido dar hipotecas a un amplio número de ciudadanos que en su mayoría pueden cumplir con los pagos”.

Aunque la morosidad hipotecaria en particulares aún está baja (3% frente al 8% general) la de los promotores está al 23%, y ya supone el 60% de la deuda total empresarial. Las únicas cifras fiables señalan que el año pasado hubo 167.000 lanzamientos judiciales por desalojos y desahucios, frente a los 25.943 de 2007. Para finalizar, España es el país de Europa con mayor número de viviendas vacías, que probablemente ronden la cifra a 5 o 6 millones.

No parece tan bueno el mercado hipotecario español a la luz de las cifras. Aparte de lo argumentado, si tan bueno es ¿por qué lo han tenido que reformar tres veces en 2 años?

La primera reforma prometía beneficiar a 600.000 familias, pero poco después rectificaron a 120.000. Finalmente, el pasado 18 de enero quedaron reducidas a 6.000 viviendas sociales presentadas melodramáticamente por Soraya Sáez de Santamaría. Es de resaltar que en sus primeros meses la cifra de daciones en pago conseguidas en aplicación del Código de Buenas Prácticas es el espectacular número de 8 en total.

Fernando Méndez, exdecano del Colegio de Registradores, otro de los ponentes de la famosa comisión, ya señala que la reforma de la ley es arbitraria y discriminatoria. Todo señala a que habrá nuevas reformas sobre las reformas de la legislación hipotecaria, como si fuese la única responsable de todos nuestros males.

¿Qué subyace detrás de todo este sinsentido?


Seguramente lo que el editorialista no comprende se debe al choque que sufre un político con la realidad, muy alejado de exquisitas teorías de salón. Los que solo ven porcentajes de beneficio obvian las necesidades ciudadanas. Confían ciegamente en que se cubrirán por sí solas y no admiten fisuras en su esquema mental, recordando radicalismos de otras épocas. Si algo ha demostrado la historia, es que el libre mercado por sí solo no ha sabido nunca asignar la vivienda de un modo mínimamente satisfactorio.

La legislación hipotecaria española data de 1946 y solo empezó a “demostrar su fortaleza” en la época del desarrollismo de los 60 y 70, cuando empiezan a aplicarse diversos planes: Plan de Desarrollo económico y Social 1964-1976, el Plan de Vivienda 1961-76 y paralelamente, la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964 que mantiene la congelación de los alquileres. Se plantea como objetivo el acceso de la masa de españoles a la vivienda a través de la propiedad.

¿Fue la ley hipotecaria por sí sola la que generó nuestra “fortaleza”? ¿Habría tenido acceso a la vivienda la mayor parte de la población sin los planes estatales, sin las viviendas protegidas y sin subvenciones públicas directas? Parece evidente que la respuesta a las dos preguntas es negativa.

¿Por qué se piensa entonces que la solución al problema del acceso a la vivienda es únicamente hipotecario? ¿Por qué se sigue confiando a la “economía abierta” una política tan importante para la comunidad como la de la vivienda?

El estudio comparado sobre las políticas de vivienda en el mundo realizado por la relatora de las Naciones Unidas Raquel Rolnik, concluye que: “la plena realización del derecho a una vivienda adecuada, sin discriminación, no puede promoverse exclusivamente con mecanismos financieros, sino que requiere políticas e intervenciones del Estado en materia de vivienda más amplias y holísticas”. Pide por lo tanto que se modifique el paradigma, pasando de las políticas basadas en la financiación de la vivienda a un enfoque de estas políticas centrado en los derechos humanos.

Esto es exactamente lo que venimos pidiendo desde ATTAC Madrid. Unas nuevas políticas con un enfoque global distinto, no meros retoques legislativos de cara a la galería que no van a resolver nada.

No nos resignamos a ser espectadores de un funambulismo económico en el que no se nos tiene en cuenta. Ensimismados en su equilibrio, los malabares con los que juegan son nuestros proyectos vitales.

martes, 12 de febrero de 2013

ILP por la dación en pago: justicia social y calidad democrática


"Pedimos a los 350 diputados del Congreso que voten hoy a favor de admitir a trámite la ILP. Por respeto democrático al millón y medio de ciudadanos que les han dado su apoyo. Por respeto a las 400.000 familias que ya han perdido su vivienda".

Josep Maria Álvarez, Ada Colau, Joan Carles Gallego, Jordi Giró, Àngels Guiteras, Vanesa Valiño.

Este martes en el Congreso de los Diputados se vota la admisión a trámite de la Iniciativa Legislativa Popular para la dación en pago con efecto retroactivo, la paralización de los desahucios y la promoción del alquiler social. Las entidades promotoras de la ILP hemos conseguido un total de 1.402.854 firmas, lo que evidencia un clamor ciudadano para cambiar la legislación hipotecaria y poner fin al drama de miles de familias que se ven abocadas a la calle, sin vivienda y con una deuda de por vida.

La votación de la ILP para la dación en pago coincidirá con la votación de otra ILP, en este caso por la regulación de la fiesta de los toros como bien de interés cultural, que según parece si será tomada en consideración –con menos de la mitad de firmas-. Este martes veremos qué prioridades son las que muestran tener los partidos políticos de este país. Consideramos que supondría un grave insulto a la democracia que el Congreso ni tan sólo tomara en consideración una demanda ciudadana con un apoyo tan amplio, muy superior incluso al número de votos que tienen algunos partidos con representación en el Congreso. Nos preguntamos para que sirven entonces las iniciativas legislativas populares y el requisito de recoger un mínimo de 500.000 firmas, si el Congreso puede rechazar sin considerar un texto que triplica esta cifra.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, entre 2007 y el tercer trimestre de 2012 se han producido más de 400.000 ejecuciones hipotecarias en el Estado Español. Las Comunidades Autónomas que tienen el triste honor de encabezar el ranking de desahucios son Andalucía (con 81.160), Cataluña (79.043) y el País Valenciano (77.435).

Desde el principio de la crisis se han producido en el Estado español más de 400.000 desahucios
Las familias afectadas por estos desahucios pertenecen a los sectores sociales más castigados por la crisis: las personas que han perdido el trabajo. Por otro lado, a la pérdida del empleo y de la vivienda se suma una consecuencia totalmente inesperada y de efectos muy graves: en el estado español el procedimiento de ejecución hipotecaria prevé que, en caso de impago, la entidad financiera pueda adjudicarse la vivienda por el 60% de su valor de tasación, y seguir reclamando el resto de la deuda pendiente –más intereses y costos judiciales- tanto a la persona afectada como a aquellos que la hayan avalado.

Así, mientras que las entidades financieras, en gran medida responsables de la actual crisis económica, reciben miles de millones de euros en ayudas públicas, las familias con hipotecas impagables siguen abocadas a la exclusión social.

Hoy, día en el que el Congreso votará la aceptación a trámite de la ILP por la dación en pago, no acaba nada. Al contrario, sigue la lucha para garantizar el derecho a la vivienda en nuestro país. Una vivienda digna es un elemento indispensable para garantizar el libre y correcto desarrollo de cualquier persona de nuestra sociedad. Se trata de un derecho necesario para poder ejercer otros, como el derecho al trabajo. No poder disfrutar de una vivienda digna y adecuada a las necesidades de cada persona o familia es un factor de riesgo de cara a la exclusión social. A pesar de ello, la vivienda, a menudo, no se ha considerado un derecho, y si un negocio más por la libre especulación.

Pedimos a los 350 diputados del Congreso que voten hoy a favor de admitir a trámite la ILP por la dación en pago y el alquiler social. Por respeto democrático al millón y medio de ciudadanos que les han dado su apoyo y por respeto a las 400.000 familias que ya han perdido su vivienda.

Josep Maria Álvarez, Secretario General de UGT Catalunya
Ada Colau, Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
Joan Carles Gallego, Secretario General de CC OO Catalunya
Jordi Giró, Presidente de la Confederació d'Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC)
Àngels Guiteras, Presidenta de la Taula del Tercer Sector Social de Catalunya
Vanesa Valiño, Directora del Observatorio DESC

viernes, 8 de febrero de 2013

Un método para proporcionar acceso a la vivienda

Una entidad catalana, Sostre Civic, promueve las "cooperativas de uso" para conseguir casas a precios asequibles y alejadas del deseo de propiedad de inmuebles.

 


Isaac Altable. Eldiario.es. 6/02.2012.

La vivienda. Un derecho, una necesidad. Un problema. La vivienda. Un campo que ha estado en el epicentro de la especulación y protagoniza historias e historias de dramas diarios: los desahucios. España es el país de la Unión Europea con mayor parque de viviendas por habitante -mucha construcción-. Sin embargo está a la cola en porcentajes de alquiler. Los estudios más recientes sitúan esa manera de vivir en un 13%, unos 2,2 millones de viviendas principales en régimen de alquiler.

Pero todo el mundo tiene que vivir en una casa. Una asociación catalana llamada Sostre Cívic viene apostando por el llamado Modelo de Cooperativas de Uso (MCU) esto supone que "la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa y donde sus miembros participan y disfrutan de un uso indefinido de la vivienda a través de un derecho de uso asequible", según lo explican. El objetivo, al fin y al cabo es que  "ofrecer una vivienda digna para todos los sectores de la población evitando el sobreendeudamiento de las familias". Además, las viviendas que se levantan con el impulso de este modelo y mediante la acción de Sostre Civic (apoyado en su desarrollo por Momentum Project de BBVA y Esade) son medioambientalmente sostenibles. La cuestión es conseguir poner en marcha un proyecto de viviendas en las que la cooperativa es la propietaria y los cooperativistas disfrutan de las casas (y sus herederos) al tiempo que se consigue una comunidad sostenible. Si un participante deja la vivienda, es la cooperativa la que decide sobre ésta. El precio para vivir es eminentemene social, no comercial.

En este proyecto trabajan con equipos multidisciplinares. En torno a la ideas se reúnen profesionales del mundo de la sociología, derecho, economía,  urbanismo, energía, promoción y construcción de viviendas. De esta manera, dicen, pueden participar de forma transversal en los desarrollos. Con esta dinámica, Sostre Civic ofrece o bien un asesoramiento jurídico o de Planes Locales de Vivienda, Memorias Sociales, POUMs, proyectos y  estudios relacionados con el urbanismo o la energía. Pero también puede participar en la gestión de la cooperativa o en el diseño de un proyecto.

Sostre Civic ha asesorado desde 2004 a más de 15 grupos. Pero también ha participado en la elbarociones de planes municipales interesados en este modelo de compartir propiedad y uso. Desde la entidad subrayan que su acción ha hecho que se "reconociera del MCU en el Pacto Nacional de la Vivienda e introducción del MCU en la Ley de Derecho a la vivienda y en el plan de vivienda 2009-12".

 

Tiempo para los aspirantes que quieran impulsar su proyecto


Sostre Civic encontró una vía de acelerar su proyecto en Momentum Project. La idea general es que aquellos que detecten un problema social y vean que la posible solución viene mediante un proyecto empresarial hallen una método para sacarlo adelante. Hasta el 15 de febrero está abierta la posibilidad para que cualquiera que considere que su manera de trabajar está orientada en este sentido -impactar favorablemente en su comunidad- participe en la selección. Las empresas deben contar con dos años de vida, esos sí, y al menos dos empleados. Tampoco pueden depender económicamente de los fondos públicos. Como en otras ocasiones, que han pasado por este blog, luego de esta primera fase, se abrirá el camino para ir seleccionando a los planes que terminarán por conformar el cuadro de proyectos 2013. Pero eso será más adelante. De momento....es la hora de lanzarse. Aquí puede hacerlo.


miércoles, 6 de febrero de 2013

La PAH arremete contra la banca y la connivencia política ante los diputados en el Congreso

La portavoz del colectivo, Ada Colau, reprocha la indiferencia de la Cámara ante "la estafa inmobiliaria"

Pide el apoyo a su Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que reune más de 750.000 firmas, y que se debatirá el martes porque el PSOE ha sustituido su propuesta por la de la plataforma

El presidente de la Comisión de Economía, Santiago Lanzuela (PP), llama al orden a Colau después de que ésta calificara de "criminal" al vicesecretario de la Asociación Española de Banca, Javier Rodríguez Pellitero, y anunciara que serían señalados los diputados que se opusieran a su ILP



Vídeo completo de la comparecencia de Ada Colau en la comisión de Economía del Congreso

martes, 5 de febrero de 2013

De smart city a social city


De smart city a social city. Andy Stalman. 17/10/2012.

Ed Glasser, economista de la Universidad de Harvard, sostiene que "las ciudades son el mayor invento de la humanidad" y agrega que "también nuestra mejor esperanza para el futuro". Glasser remata argumentando que "gran parte de lo que la humanidad ha alcanzado en los últimos tres milenios ha salido de las creaciones notables de colaboración que van saliendo de las ciudades. Somos una especie social". Somos animales sociales viviendo en entornos que deben repensarse, readaptarse. Evolucionar.

Smart Cities

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 1950, una de cada tres personas vivía en áreas urbanas. La institución calcula que hoy, más de la mitad de la población vive en ciudades; en 2030, esta cifra ascenderá al 60%; y en 2050, podría suponer hasta un 75%.

Las ciudades ya son el epicentro del planeta y de su correcta planificación dependerá el futuro de la humanidad. Ya son casi dos millones de inmensos collages que crecen, se vuelven más heterogéneos y poseen un engranaje muy difícil de articular. En este contexto, el inminente reto es personalizar un entorno cada vez más impersonal y naturalizar una vida que tiende al artificio. Por eso, los nuevos modelos de smart cities o ciudades inteligentes promueven los postulados de sostenibilidad, tecnología, vanguardia, conectividad, desarrollo, eficiencia y bienestar.

A grandes rasgos, podemos considerar smart cities a aquellas ciudades que apuestan por la innovación en cuatro niveles: en primer lugar, en sus infraestructuras, fundamentalmente en las que tienen relación con los servicios públicos; en el desarrollo económico y humano sostenible, mediante una gestión de los recursos naturales respetuosa y eficaz; en la mejora de la calidad de vida; y, por último, en la relación hacia y entre sus ciudadanos, a través de una administración basada en la participación.

Además, una verdadera ciudad inteligente debería ser capaz de obtener un ahorro con el que atender nuevas necesidades y seguir invirtiendo en desarrollo.

En el mundo existen ya numerosas propuestas de smart cities. Algunas de nueva creación, como la coreana de New Songdo, al oeste de Seúl, que tiene el objetivo de transformarse en un referente internacional en el ámbito de los negocios. Se calcula que su precio ascenderá a los 35.000 millones de dólares. En el polo opuesto, encontramos a Viena, un claro ejemplo de reinvención a todos los niveles. El experto estadounidense Boyd Cohen considera que es uno de los ejemplos modélicos internacionales de calidad de vida urbana.

España no vive de espaldas a esta nueva realidad y cuenta con varios ejemplos de iniciativas que han apostado por el concepto de smart city. La consultora IDC acaba de publicar un informe sobre esta materia en el que establece un ranking de las ciudades que lideran esta tendencia: Barcelona, Santander, Madrid, Málaga y Bilbao.

Social Cities

Sin embargo, en estas grandes ciudades, más allá del progreso, la preservación del medio ambiente, la llegada de la e-administración, la eficacia y el desarrollo cultural, existen ciertas consecuencias sociales, tal vez no tan deseadas. Se ha perdido la cercanía que proporcionaba la plaza del pueblo, las puertas abiertas a pie de calle, la conexión innata en el seno de las áreas rurales.

En este sentido, si el objetivo es mejorar la relación que las ciudades mantienen con sus ciudadanos, además de ser las más innovadoras, las más tecnológicas, las más eco-eficientes, las administraciones deberían ser también las más sociales, las más participativas, las más interconectadas. De lo contrario, se podría perder de vista su principal objetivo: el bienestar de todos sus habitantes.

En este caso, podríamos proponer el concepto de social cities como complementario del de smart cities. Al fin y al cabo, son los ciudadanos quienes configuran la personalidad de un núcleo de población, los que construyen un carácter único y contribuyen de forma determinante a crear cada ciudad.