lunes, 25 de julio de 2011

COMUNICADO DE ATTAC MADRID ANTE LA NACIONALIZACIÓN DE LA CAM

Ante la intervención del Banco de España en la Caja del Mediterráneo (CAM) con una inyección de capital de 2.800 millones y 3.000 millones más de liquidez para evitar que atraviese dificultades si hubiera retirada de depósitos los próximos días, ATTAC exige que el organismo regulador cambie las políticas respecto a la vivienda de dicha entidad.

La mala gestión de la entidad ha llevado a la CAM a una situación que solo puede solucionarse mediante la aportación de esa enorme cantidad proveniente del bolsillo de los ciudadanos. Una morosidad del 9,47% ha tenido como consecuencia que la entidad posea, debido a los créditos fallidos, más de 3.200 millones en suelo, promociones y pisos vacíos.

Por ello y para que la gestión por parte de la Administración corresponda a la voluntad de la ciudadanía, ATTAC exige:

- Que se elabore un censo de la totalidad de los pisos vacios en que la CAM posea la titularidad. Aquellos pisos situados en entornos en los que existan problemas de acceso a la vivienda deberán ser gestionados como alquileres sociales. Nunca esos alquileres podrán suponer más de un 30% de los ingresos de aquellos que tengan derecho, en función de sus circunstancias, a acceder a dicha vivienda.

- Paralización inmediata de todas las ejecuciones judiciales de hipotecas que en este momento esté llevando a cabo la CAM en que estén involucradas personas y familias, que en el contexto de la crisis económica, se encuentren en paro o en situaciones de precariedad. Casos como el de María José y sus dos hijos, desahuciados con urgencia el pasado día 20 de julio por parte de esta entidad y condenados ahora a vivir en un garaje y soportar una deuda de por vida de más de 200.000 €, no pueden volver a repetirse en una Caja que recibe 2.800 millones de la sociedad. A partir de este momento la CAM debe aceptar la dación en pago y mantener a los afectados en su vivienda mediante el pago de un alquiler social.

ATTAC considera que una entidad financiera intervenida por la Administración debe tener como prioridad servir a la sociedad. La gestión disparatada de sus anteriores titulares, cuyas responsabilidades penales deben delimitarse con claridad, no puede ser el castigo de sus víctimas y la ambición desmedida debe sustituirse por una respuesta a las necesidades sociales.

jueves, 21 de julio de 2011

LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN ESPAÑA


La editorial Pablo Iglesias publicó el pasado mes de junio de 2010 un estudio colectivo titulado La política de vivienda en España. La obra, de estilo académico y muy bien documentada, ha sido coordinada por Jesús Leal Maldonado y cuenta con diez artículos de autores como Julio Rodríguez López (expresidente del Banco Hipotecario), Montserrat Pareja Eastway (profesora titular de teoría económica en la Universidad de Barcelona) o Gerardo Roger Fernández (arquitecto y miembro del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III).

Resumen:
En este libro se trata la política de vivienda y los instrumentos de intervención de los que dispone, sobre todo, el Estado central. En las circunstancias actuales de cambio de tendencia en lo demográfico y en lo financiero, cabe preguntarse cuál debe ser esta política, dados los diversos y complejos objetivos que encierra en sí misma. Para poder situar el debate sobre esta cuestión, se analizan las políticas de la vivienda desde los diferentes instrumentos con los que ha contado tradicionalmente, con la intención de que a partir de ese análisis se pueda aportar una mayor claridad a las alternativas en el diseño de las nuevas políticas.


-----------

Índice

Jesús Leal Maldonado.- Introducción
Jesús Leal Maldonado.- La formación de las necesidades de vivienda en la España actual
Julio Rodríguez López.- La demanda de vivienda y esfuerzo económico
Julio Rodríguez López.- La oferta de vivienda en España
Montserrat Pareja Eastaway.- El régimen de tenencia en España
Carme Trilla.- Una reflexión sobre el modelo español de política de vivienda
Gerardo Roger Fernández.- La producción de suelo para vivienda
Josep Roca Cladera.- El marco urbanístico de la política de vivienda
Miguel Ángel López García.- Vivienda, fiscalidad y transferencias intergeneracionales
Alejandro Inaurrieta Beruete.- Financiación de la política de vivienda
Mª Teresa Sánchez Martínez.- El coste de la política de vivienda
Epílogo

Número de páginas: 365.

lunes, 18 de julio de 2011

¿CUÁNTO HAN BAJADO YA LOS PRECIOS DE LOS PISOS?

El economista liberal Borja Mateo, conocido en los círculos mediáticos como "uno de los principales expertos en el mercado inmobilario español", acaba de presentar la cuarta edición de su libro La verdad sobre el mercado inmobiliario español. Claves para comprar y alquilar barato en 2010-2015.

A pesar de nuestras profundas discrepancias políticas, siempre me ha interesado su opinión en materia de vivienda por dos razones: primero, por su rigor intelectual y su capacidad de análisis; y segundo, y más importante, por su oposición a la cultura de la propiedad, tan arraigada en la sabiduría convencional española (¿o nadie ha oído decir que "alquilar es tirar el dinero"?).

Borja Mateo publicó hace unos días un artículo sobre los precios de los pisos que me ha parecido especialmente interesante. Sus argumentos ponen de manifiesto un enfoque claramente economicista, obsesionado con el valor económico de los inmuebles, pero también permiten confirmar que hay grietas muy pronunciadas entre los planteamientos liberales y conservadores en materia de vivienda. Quizá la formación centroeuropea del autor juegue un papel relevante en su apuesta por el alquiler.


Extracto: ¿Qué hace una persona bien informada?
  • Pisos, hasta 2015-2016 ni tocar;
  • Bajo ningún concepto adquirir piso a constructora o promotora: los precios son mucho más bajos si son adquiridos a administradores judiciales;
  • En caso de tener ya un precontrato de compra firmado cancelarlo aunque sea con penalización: el ahorro por la bajada del precio del pisos será, en muchos casos, menor que el ahorro obtenido;
  • Alquilar es lo mejor y, el que tenga un piso ya alquilado, renegociar su precio. Los precios de los alquileres han bajado ya, desde mediados de 2006, alrededor del 35% y continuarán bajando;
  • Esperar a que los tipos de interés suban, las 750-900 viviendas que tienen los bancos salgan al mercado y los precios de los alquileres bajen aún más.

domingo, 17 de julio de 2011

CUANDO LA VIVIENDA ES UN PROBLEMA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Artículo publicado en el diario EL PAIS revelador de la situación actual de la vivienda en España. Las pruebas de solvencia realizadas por la UE reflejan la insostenibilidad de un sistema que consideró a la vivienda como un valor económico y no como un valor de uso. La falta de control y una maximización de beneficios ha convertido a la vivienda en un agujero negro donde las entidades financieras se han convertido en un lastre social.



La banca afronta pérdidas de 46.000 millones en el ladrillo en dos años

Las cajas absorben el 67% del quebranto en el escenario económico base previsto por la Comisión Europea por su política inversora en promotores
ÍÑIGO DE BARRÓN - Madrid - 17/07/2011

Viernes tarde. Máxima tensión: cinco entidades financieras españolas suspenden las pruebas de solvencia con los criterios europeos, pero tanto el Gobierno como el Banco de España niegan la mayor: todos los bancos y cajas pasan la prueba del algodón con las provisiones anticíclicas, la joya de la corona de la regulación bancaria española. Al final, la clave de bóveda es el ladrillo: los efectos del pinchazo inmobiliario, una suerte de bomba de relojería en las cuentas de los bancos. Un periodista anglosajón pregunta al gobernador, Miguel Fernández Ordóñez, si cree que los exámenes recogen con realismo la caída del precio de la vivienda. Ordóñez, conocedor de que la prensa extranjera utiliza ese tema como arma arrojadiza sobre la solvencia de la banca española, responde que el escenario adverso contempla una caída del 34,2% del precio de los pisos y del 62,5% del suelo, cifras muy superiores a las previstas. Y cuenta una anécdota reveladora: "Un responsable del Banco de España expuso en Londres nuestra proyección sobre el sistema financiero, y un analista le dijo que el suelo en España no valía nada. Cero. Su respuesta fue: si es así, lo compro todo".

Al margen de las exageraciones de algunos bancos de inversión o de algunas agencias de calificación, lo que se desprende de las pruebas de resistencia es que el sector se enfrena posibles pérdidas de 46.703 millones por sus créditos al sector promotor y los activos adjudicados que tienen en los balances. Dos tercios de estas posibles pérdidas corresponden a las cajas, que podrían llegar a tener una morosidad de 31.387 millones, según los análisis de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

Esas pérdidas son en el escenario base, el que toma las previsiones reales de la Comisión Europea sobre evolución de la economía, y por tanto son una estimación relativamente real. En el escenario adverso -tan adverso que solo hay un 0,5% de posibilidades de que ocurra-, según el Banco de España, el daño de promotores y adjudicados llegaría a 65.901 millones, del que las cajas acapararían el 63,9%. En uno y otro escenario el sector del ladrillo es el que acapara el grueso de las pérdidas por deterioro crediticio totales.

El supervisor cifra en unos 83.000 millones el total de provisiones (específicas y anticíclicas) acumuladas por el sector financiero hasta hoy. De ellas, 45.200 millones corresponden a las cajas. Es decir, si se cumplen las previsiones europeas, los promotores y adjudicados se comerían el 56% de la hucha del sector y casi el 70% de las cajas. Sin embargo, las entidades tienen todavía un año y medio, hasta diciembre de 2012, para incrementar el colchón de provisiones. No serán cantidades desorbitadas porque los beneficios están cayendo con fuerza, pero mejorarán estas cifras. De todas maneras, el problema del ladrillo justifica que el Banco de España haya insistido tanto en la necesidad de recapitalizar las cajas. La cifra necesaria (15.000 o 40.000 millones, siempre ha generado polémica.

Además de las provisiones, al sector le quedan sus recursos propios frente a las pérdidas, que suman 180.000 millones. Como siempre ocurre, al bajar a los detalles se verá que existen entidades con serios problemas mientras que otras podrían caminar sin dificultades.

Los exámenes también revelan que las cajas tienen peor equilibrado el balance: del total del riesgo de impago, el ladrillo supone el 55%. En los bancos, el 23%.

Entre las entidades con una situación más apurada destaca Banco Financiero y de Ahorros (BFA), de Caja Madrid y Bancaja, con una morosidad potencial de 7.790 millones, en el escenario base. Después estaría el Santander (4.952 millones), BBVA (3.810 millones), La Caixa (3.755 millones), el Popular (3.532 millones) y la CAM (3.148 millones). En relación con su tamaño, destaca la fuerte concentración del Banco Pastor en el ladrillo: ese es uno de los aspectos que le ha llevado a ser el único banco que suspenda la prueba europea, si no se cuenta con las provisiones anticíclicas y las emisiones de convertibles.

Este es el resultado del escenario base, el menos negativo, que se ha construido según las previsiones de la Comisión Europea. Estos cálculos incluyen un descenso del precio de los pisos del 20,9% a final de 2011 y del 24,3% en 2012, respecto al cierre de 2007. En el suelo, la caída es del 40,7% en 2011 y 46,8% al año siguiente. Incluso el supervisor fue más lejos en la depreciación del suelo. Sus conclusiones fueron que había 143.000 millones en "activos problemáticos".

Los analistas y la prensa británica y norteamericana son los que más inciden en señalar que la vivienda y el suelo son el agujero negro del sistema financiero. También señalan que el mercado inmobiliario está parado porque las entidades solo venden pisos con un descuento del 20% al 25%, que es la cantidad que tienen provisionada, con lo que no recogen pérdidas en sus balances. Esta situación impide que el mercado reconozca la caída real de los precio. Respecto al suelo, la situación es peor: el mercado prácticamente ha desaparecido. Las entidades solo promocionan sus suelos bien colocados, con la venta casi asegurada, pero apenas dan crédito para edificar en terrenos de otros.

El examen europeo también ofrece otras conclusiones interesantes: las pérdidas previstas en hipotecas y en pymes son casi iguales entre cajas y bancos, mientras que en empresas, éstos arrastran el doble que las cajas.
Las conclusiones del escenario más benigno de la EBA coinciden con las ofrecidas por el Banco de España en febrero pasado, cuando realizó un ejercicio de streaptease del riesgo inmobiliario. En él, el supervisor admitía que "se ha determinado como potencialmente problemático en las cajas el 46% de la exposición al sector constructor e inmobiliario (217.000 millones), es decir, 100.000 millones".

Nadie puede esperar una digestión suave del denominado subprime español. Entre 1998 y 2008 se iniciaron 5,5 millones de viviendas en España, muchas más de las necesarias. El parque especulativo es enorme y hoy se dice que existen entre 700.000 viviendas nuevas sin vender (según Fomento) y 800.000, según el servicio de estudios de CatalunyaCaixa. Hubo años en los que España construía más casas que en Reino Unido, Francia, Italia y Alemania juntas. Ahora toca pagar la factura.

Según el último documento del supervisor, los bancos y las cajas tienen 30.000 millones en terrenos en propiedad por adjudicaciones. Con los inmuebles a medio construir que se ha quedado la banca, los pisos embargados a particulares, los pisos terminados sin vender y otros adjudicados, suman 65.000 millones con problemas. Y eso sin contar los créditos al sector, en los que solo aquellos cuya garantía es el terreno sin edificar suman 60.000 millones. Es cierto que parte de esa cifra está saneada con provisiones por cerca del 35%, una cantidad que no será suficiente si la actual situación se prolonga.

El Gobierno dijo que se absorbería la burbuja en tres años, pero los expertos creen que tardará hasta 2015. Ordóñez dijo que no veía motivo para esperar descensos adicionales en el mercado y señaló que el anuncio del PP (sin citarlo) de que podrían recuperar las desgravaciones en la vivienda pueden suscitar dudas.


Quizá para justificar la irritación que produce la caída del ladrillo en Londres, el gobernador comentó: "Donde más están cayendo los precios es en la costa, donde ha llegado al 55% y, por desgracia, muchos de sus propietarios son anglosajones".

viernes, 15 de julio de 2011

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PRESENTA SU MEMORIA ANUAL SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN ESPAÑA DURANTE 2010

En su capítulo sobre vivienda y cohesión social destaca que su dictamen sobre la Ley de Economía Sostenible no se ha tenido en cuenta para abordar medidas que hagan más sostenibles las ciudades

La presentación ha tenido lugar, del 6 al 8 de julio en Santander, en el marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El seminario donde ha sido presentada ha tenido por título La situación socioeconómica y laboral en España: fortalezas y debilidades de la economía española, siendo dirigido por el Consejero del CES, José Manuel Morán Criado.

En su memoria, el CES dedica un capítulo a la situación de la vivienda en España, con especial referencia a su efecto sobre la cohesión social.

Como resumen, destaca la desaceleración que se está produciendo en el ritmo de creación de hogares y en el retraso de la edad de emancipación residencial de los jóvenes. Un elemento de especial preocupación lo constituye el nivel de endeudamiento de las economías familiares, ya que un tercio de los propietarios de viviendas tienen cargas financieras derivadas de su compra.

Ante la coyuntura actual, el alquiler, que podría convertirse en una opción económicamente rentable para acceder a la vivienda, sigue siendo una opción minoritaria. El Consejo, puntualiza que las diferentes medidas de fomento del alquiler adoptadas por las distintas Administraciones públicas no han obtenido los resultados esperados.

Finalmente, el CES detecta una falta de adecuación del mercado de la vivienda protegida en propiedad a las necesidades residenciales de parte de la población, pues sus elevados precios siguen siendo inasequibles para algunos sectores especialmente vulnerables.

Entre los datos ofrecidos, llama la atención que la disminución del precio de la vivienda durante este último ciclo recesivo sigue siendo de menor cuantía y duración que en los anteriores ciclos, a pesar de que en la última fase expansiva el aumento de los precios y el volumen de edificación residencial ha sido mayor y más prolongado que en el pasado, por lo que parece que el ajuste del mercado de la vivienda sigue descansando más en la oferta de nuevas viviendas que sobre los precios. Así, según el INE, el precio de la vivienda libre disminuyó un 2% en 2010 frente a un 6,7% en 2009, aunque según el Ministerio de Fomento, las cifras son, respectivamente, del 3,9% y del 7,4%.

Igualmente, es reseñable el dato, procedente de Consejo General del Poder Judicial, sobre las ejecuciones hipotecarias que durante los primeros nueve meses de 2010 alcanzaron la cifra de 71.333, suponiendo un aumento del 7,5% con respecto al mismo periodo del año anterior y triplicando en número existente antes del comienzo de la crisis.

En cuanto al mercado de la vivienda en alquiler, se observa un descenso por tercer año consecutivo que se correlaciona con un cierto ajuste, tanto de la oferta como de la demanda. El CES destaca la ausencia de datos estadísticos oficiales sobre este sector, lo que dificulta la posibilidad de realizar análisis sobre su situación real. Según los datos que el Consejo ha podido obtener, la oferta, que ha permanecido bastante estancada desde 2001, experimentó un ligero incremento en 2008. Por otra parte, la demanda se encuentra estancada desde 2008.

El CES concluye, que los ligeros síntomas de recuperación del alquiler de viviendas son para muchos expertos más atribuibles a factores coyunturales vinculados con la crisis económica, al aumento del paro o las restricciones crediticias que a un cambio en la cultura de la propiedad. Las reformas emprendidas por las Administraciones para hacer más atractivo el alquiler tampoco parece que hayan alcanzado los objetivos esperados. La situación del mercado del alquiler en España, con un 16,8%, está más cercana a los nuevos Estados miembro de la UE (18,4%) que al promedio de la UE-15 (29%).

La Renta Básica de Emancipación ha llegado a 266.951 hogares, con 99.479 nuevos beneficiarios en 2010. Por otro lado, la Sociedad Pública de Alquiler suscribió 16.657 nuevos contratos en el mismo periodo.

En cuanto a la situación de la vivienda de protección oficial, se mantiene alrededor del 12% desde el año 2001, situándose en 2.776.037 viviendas en 2008 (11%). La mayoría de estas viviendas son destinadas a la venta, pues España se caracteriza por ser uno de los países europeos con un parque de vivienda social más bajo de la UE-27.

En relación a la sostenibilidad de la vivienda, el CES recuerda que el 10,4% de la población tiene problemas para afrontar los gastos relacionados con la vivienda, por exceder los costes de alojamiento el 40% de su ingreso equivalente disponible. La evolución en España, al contrario que en la mayoría de los países de la UE, muestra un claro empeoramiento. Además, casi cuatro de cada diez de los hogares con ingresos bajo el umbral de la pobreza sufren esa sobrecarga (36%). La peor evolución, en los últimos tres años, se ha concentrado en la población con menos ingresos, entre los que la incidencia de este problema es siete veces superior a la población por encima del umbral de la pobreza.

Por el contrario, el grado de privación con relación a la vivienda es bajo en España en comparación con el resto de Europa (1,1%), sólo superado por Finlandia y Noruega. El grado de privación comprende la existencia de algún problema de habitabilidad junto con el hacinamiento.

En relación con la calidad y sostenibilidad del medio urbano, incluidos en la Ley de Economía Sostenible, el CES recuerda que en su dictamen consideró que el enfoque debería haber sido más ambicioso en la búsqueda de propiciar ciudades más sostenibles desde un punto de vista económico, social y ambiental. En este sentido, se debería haber abordado una aproximación más integral mediante una Ley de Rehabilitación urbana, que regulara todos los aspectos relevantes, incluyendo la cohesión social y la reducción de emisiones. El CES señala que su dictamen no se ha tenido en cuenta el la redacción final de la Ley.

El texto completo de la memoria, así como la memoria reducida, puede consultarse en la página web del CES: http://www.ces.es/